Simas
- Can Pobla
- Can Torras
- Castellsapera
- Codoleda
- La Mola
- L'Obaga de l'illa
- Serra del Gall
- Club
- Avenc del Daví
- Pinasses
- Muronell
- Codolosos
- Avenc dels Talps
- Sant Jaume de la Mata
Matadepera - Vallès Occidental
Topo: A. Buil - X. Badiella (SIS - CET) 23-4-1978
Desde Can Pobla hay que seguir hacia la Mola por el Camino de los Monjes, antes de llegar bajo el risco donde se encuentran las cuevas de "l'Hort dels Monjos", sale un camino a la izquierda en dirección a la Canal de Can Pobla que pasa por debajo de la roca Colón. Es precisamente cuando nos encontramos bajo esta roca que encontramos la sima, en una pequeña esplanada que hace el camino y protegida su boca por una barandilla metálica.
De su grandiosa boca que está hundida en el ribazo se desarrolla un largo plano inclinado muy pronunciado que acaba aproximadamente a los 18 m. de profundidad. El agujero sigue, casi vertical y forma como dos huecos, uno al lado del otro. El sondeo ha dado 56 m. de profundidad.





L'Obaga de l'illa
Situado donde su nombre indica su profundidad total es de 24 m. En el fondo hay una fuente.
Desde la entrada de l'Illa hay poco más de 100 m de distancia en dirección NW y unos 15m de desnivel descendente. A la derecha del cuello, sale el sendero, que con indicaciones en los cruces, todo sorteando la notable vegetacion que coloniza todo esta vertiente.
La boca alargada y dividida por un puente rocoso, tiene unas dimensiones de 5x2m. Siguiendo la misma forma de la boca se desarrolla el primer tramo del pozo hasta que los -8m nos permite hacer pie en una rampa, para desembocar perpendicularmente en un nuevo tramo de pozo de 14m. que presenta en todo su desarrollo una potente bajada.
La base de la cavidad forma una salita de 12m de largo por 4 de ancho y unos 10 de alto, con una pendiente suave que finaliza a los -24m.
En este recinto por encima del suelo actual aparece una intercalación arcillosa en el paquete de conglomerado que consideramos que favorecía la existencia de un suelo o nivel anterior, que hoy desfondado, queda colgado por subsidencia de los materiales.
Publicado por Victor en 12:05 Etiquetas: Biospeleologia, Cavidades Catalanas, Espeleodijous, Fotografía, Meta Ménard, Sant Llorenç del Munt y l'Obac.

Serra del Gall
Cerca del km. 8 de la carretera de Terrassa a Rellinars al inicio de una curva pronunciada donde tenemos lugar para estacionar sale una pista a la derecha. Como a menudo ocurre dentro de los límites del Parque Natural de Sant Lorenç i l'Obac la pista actualmente está cerrada con un candado que impide la circulación de vehículos sin una autorización específica. Vamos a pie hasta una primera torre eléctrica donde ya podríamos descender hasta la cavidad siguiendo unas espaciadas señales de pintura medio borradas (este será el camino que tomaremos a la vuelta), pero continuamos por la pista que rodea el torrente y nos sitúa en una segunda torre desde donde descendemos y localizamos la cavidad gracias al buen posicionamiento de las coordenadas introducidas en el GPS.
La cavidad nos presenta una gran boca vertical de 11 X 3,5 metros, aunque bastante oculta por la vegetación que la rodea.
El pozo de 18 metros, primero subvertical y luego aéreo donde instalamos un fraccionamiento.
Aterrizamos en una planta en rampa que en su tramo inferior un paso estrecho entre bloques nos permite acceder a la salita final donde se levanta el techo hasta unos 6m de altura.
Publicado por Victor en 12:05 0 comentarios Etiquetas: Cavidades Catalanas, Espeleodijous, Sant Llorenç del Munt y l'Obac.


Avenc del Daví
Situado en lo alto de la montaña de San Lorenzo a una altitud de unos 921 m. A pocos minutos de los óbits, fue explorado parcialmente por el Centro Excursionista de Terrassa en septiembre de 1912 y lo fue científicamente por los Centros Excursionistas de Cataluña, Vallès y Terrassa, el 21 de septiembre de 1913. Su orientación es de N. a S. Con dos aberturas, casi conjuntas de una anchura total de unos 30 m. una, da entrada a la sima perpendicularmente y la otra, en forma de hendidura, conduce al interior por una rampa de unos 47 m. de largo, formada seguramente por la superposición de rocas y tierras desprendidas de al lado.
Es uno de los más importantes por las dimensiones de sus cavidades y por el pintoresco de su interior. La cavidad central es de unos 50 m. de profundidad por 35 de largo y 15 de ancho, con una cueva al oeste. Al este hay una grieta de unos 10 m. de largo por 1 m de ancho, que va a parar a una galería, en la que se abren tres pequeños pozos y otro más grande, el cual a unos 15 m. de profundidad se estrecha y comunica con otra galería que termina en un agujero de 50 cm. que da paso a una rendija por donde escurren las aguas y que tiene unos 15 m. de fondo.
La profundidad total reconocida alcanza los 85 m. en el año 1984 (año de la edición del libro). En el interior se encuentran cuevas de grandes dimensiones llenas de estalactitas y estalagmitas y un lago pequeño. Es habitada por muchos murciélagos y gran profusión de insectos.
Este sima, tiene el acceso restringido. Para más información, consultar con la Dirección del Parque. Telf. 93 831 73 00.

Pinasses
Se encuentra muy cerca de la Barata, en un lugar fresco de espesa vegetación.
La boca tiene extraordinarias proporciones, pero ha sido tapado con una bóveda resistente.
En la parte alta hay un ojal abierto y por allí se escurren las aguas de los barrancos superiores, sirviendo de depósito regulador de las dos subterráneas.
El interior es una larga grieta vertical de poca anchura que baja hasta los 56 m.
El fondo está obstruido por un montón de rocas y por allí se filtran las aguas de las lluvias, embutiéndolo hasta cierta altura, según lo comprueban las señales de nivel que hay en las paredes.

Codolosos
Situado en la sierra del mismo nombre, a un kilómetro escaso de las cuevas de Mura.
Su profundidad, es sòlo de 11'80 m. De boca pequeña y alargada hacia dentro, es una grieta que va en dirección S. casi igual que en las cuevas de Mura con las que aproximadamente está en la misma línea que el eje que ella determina.
En la región de Mura hay, de poca profundidad, las simas de la Costa del Xec y el de Castellet.
Cerca de Can Pobla también hay una sima llamado Terrós, de unos 10 m. de profundidad y en Can Torres otro, también, de unos 10 m. , Conocido por la sima de Can Torres.
En la región del Obac, quedan otras simas importantes con el de la Canal de Mura de unos 50 m. el de La Pola, que alcanza los 7 m .; el de la Encina Teresa de una profundidad de unos 12 m. además de los del Sot del Teix, Cova Vella, Rossegues, Font de la Riba.
Cerca de la Mata hay también la sima de Font Freda y el de la Coma d'en Vila.


Cuevas
- Fosca de Matarrodona
- Clara, oscura y roja
- Coca
- Gatella
- Porquerissa
- Bisbe
- Foradades
- L'hort dels monjos
- Muronell
- Xec
- Fumada de Puigdoure
- Manel
- Mura o Les Mines
- Capa Blanca
- Ànimes
- Simanya
- Simanya Petita
- Obits
- Corts
Fosca de Matarrodona
Se encuentra esta cueva siguiendo el magnífico camino de la fuente de la Pola y Coll de Tanca, que serpentea en medio de bosques de encinas y domina a cada curva Montserrat y los Pirineos. La cueva oscura es una obra de la naturaleza, en la que se admiran estalactitas a raudales. A su lado hay otra cavidad con indicios de haber sido habitado y utilizada para hospital de sangre en guerras pasadas.
Clara, oscura y roja
Son tres grutas, al principio de las galerías horizontales, que se encuentran en el camino de las Fontetes y de la Soleia.
Coca
Cavidad que hay encima de la fuente del Forat en el mismo cerro del Montcau.
Gatella
Es a la zona del Obac, cerca de la Barata.
La forma un sencillo grupo de rocas,que podría dar cobijo a algunas personas.
Porquerissa
Està en una curva del camino que va desde Tres Cruces a la fuente de la Pola hay la cueva de les Porquerisses, que por unas paredes que la cierran se ve que había sido habitada.
El lugar goza de una vista espléndida sobre los valles del Obac. Antes de llegar se encuentran tres antiguas sepulturas alineadas y a pocos palmos una de la otra, construidas con grandes y pesadas losas, formando una sencilla caja rectangular de diferente forma y tamaño cada una, que oscilan entre 1'70 m. de largo para 0'40m. de ancha y alto.
Bisbe
Pequeña cavidad en la parte de poniente del Montcau.
Serra del Gall
Son unas de las cuevas más interesantes de la montaña, que se encuentran bajo la última bancada de conglomerados de la cordillera, que separa el torrente de la Xoriguera del valle de la Riera de las Arenas, o sierra del Troncó.
La cavidad principal está formada por una hendidura paralela al frente de rocas de la parte exterior por la que pasa justo una persona; tiene más a más unos cortes perpendiculares a la misma, que salen en la parte de fuera.
La parte superior tiene otras esquirlas, que salen también al exterior de las rocas y todas son accesibles pues se encuentran en el mismo nivel del camino.
La longitud total es de unos 25 m.
L'hort dels monjos
Es una hendidura de roca que a los pocos metros se va cerrando, situada en el Huerto de los Monjes, sobre el camino de Sant Llorenç, antes de alcanzar la última bancada de La Mola.
Muronell
Hay que tomar el sendero que desde la balsa de la Mata baja hacia el Collet de la Sabatera, bordeando el cerro del Muronell por el lado de ponente; se cruza primero una carbonera y llega a un cruce (cerca hay la Sima Local), bajaremos hacia la izquierda siguiendo la cresta del Muronell hacia abajo durante unos 10 minutos hasta llegar a unos riscos escondidos al lado N; un montoncito de piedras nos dirigirán hacia la cueva a una veintena de metros a nuestra izquierda.
Se encuentra entre la Mata y el Pujo a cinco minutos del camino de sacramento que va de la Mata en Mura.
Xec
Está cerca de la fuente del Caracol.
Fumada de Puigdoure
Está cerca del camino, antes de llegar a Matarrodona.


Capa Blanca
La cueva de Capa blanca es uno de los lugares emblemáticos de la época en la que los bandoleros "mandaban" en Sant Llorenç del Munt y la Sierra del Obac. Eran los siglos XVI y XVII, un tiempo en el que hablar del macizo era hablar de violencia. Los desplazamientos de los habitantes de la zona (unos cinco mil) suponían un riesgo muy grande por el alto porcentaje de posibilidades de ser víctimas del asalto de los bandoleros.
Los registros públicos conservan las evidencias de muchísimo hechos delictivos, especialmente en el tramo del camino real entre La Barata y el cuello del Correo.
Una de las herencias indirectas más graves de aquella época fue la inmensa destrucción de bosques ordenada por varios virreyes, como García de Toledo, con el fin de destruir los escondites de los delincuentes.
También han quedado muchas leyendas. Una de las más destacadas es la de Capa blanca, del que, en cambio, no se ha encontrado todavía ninguna prueba histórica de su existencia real. Incluso, podría tratarse de varios rateros que llevaban el mismo color de capa. La tradición oral de los pueblos de Vacarisses y Rellinars asegura que el Capa blanca era un mozo de Manresa, Paradójicamente habría convertido en bandoleros tras sufrir él mismo un robo. Hay dos posibles motivos que explican su apodo:
(1) - porque siempre iba vestido con una capa blanca que había robado a un capitán de los “miquelets”, y (2) - para colocaba esta capa blanca en el suelo y obligaba a sus víctimas a dejar el dinero y objetos, mientras los amenazaba con un pedernal.
Capa blanca era un gran conocedor de Sant Llorenç del Munt y la Sierra del Obac. Por eso podía esconderse fácilmente. La leyenda cuenta que había instalado un ingenio para poder acceder a una cueva levantada en una grieta.
La búsqueda de la mítica cueva de Capa blanca fue intensa a principios del siglo XX. Algunas de las principales expediciones quedaron registradas en los boletines del Centro Excursionista de Terrassa.
El 14 de enero de 1919 ya probaron de encontrarla varios miembros del CET, que empiezan por explicar cómo hasta ese momento se creía que la cavidad era "la del Puigdoure". Ellos indican que la cueva "se encuentra en medio de un acantilado cerca del camino real de Manresa" y añaden que "resulta del todo imposible subir, seguramente más adelante con buen material intentarán hacerlo".
En 1924 escriben sobre la cueva un nuevo grupo de excursionistas y especifican que "se encuentra en la canal de la Calsina, en la que se admira también el llamado Convento".
El 13 de mayo de 1928 otro grupo intentó el acceso "por la parte superior" después de haberlo probado hacía unos días por la parte de abajo. El resultado fue negativo "por falta de cuerda bastante larga ya que se tiene que salvar un precipicio de unos 80 metros".
En 1935 los autores de la Guía Monográfica de Sant Llorenç del Munt generan confusión pero terminan diciendo que: "a media altura del acantilado del Paller de Tot l’ Any, con un preparado ingenio, sólo conocido por él, se descolgaba el conocido bandolero de la Capa Blanca”. Se hace necesario seguir por el bosque hasta el risco. La brecha de la cueva de Capa Blanca se encuentra sobre las ruinas de una antigua construcción, que se llaman "Convento" y que tienen otra historia.





Fuentes
- Agramunt
- Figuerota
- Guineu
- Muntada
- Cargol
- Daví
- Llosades
- Forat
- Llor
- Om
- Plàtan
- Confits
- Òbits
- Santa Agnès
- Flàvia
- Mata
- Soleia











Confits
Una gruta da acceso a la fuente donde el agua que gotea de la roca va parar dentro de tres pilas naturales muy bonitas y curiosas de ver.
LOCALIZACIÓN
A una hora y poco más de la Font Freda. Desde aquí tenemos que seguir un camino que encontraremos frente al que bajábamos para llegar a dicha fuente. A los cinco minutos se bifurca. Una pequeña encina y un madroño señalan el desvío.
Dejamos el de la derecha, que lleva al torrente de Font Freda. Seguimos por el camino más llano y una poco más allá baja suavemente. Siempre vamos recorriendo la parte baja de una cresta rocosa llamada la Castanyera, entre Serrallonga en el camino real a Mura y la canal de la Font Freda.





Vías de escalada
- Agulla del Fus
- Agulla petita de les Fogueroses
- Aresta NW del cingle dels cavalls
- El cap de mort
- Cavall Bernat
- Cova del drac
- El gegant de les fogueroses
- El mugró
- Punta sarreta
- Roca de l'esquirol









