Mil cosas a hacer

Simas

Matadepera - Vallès Occidental

Topo: A. Buil - X. Badiella (SIS - CET) 23-4-1978

Desde Can Pobla hay que seguir hacia la Mola por el Camino de los Monjes, antes de llegar bajo el risco donde se encuentran las cuevas de "l'Hort dels Monjos", sale un camino a la izquierda en dirección a la Canal de Can Pobla que pasa por debajo de la roca Colón. Es precisamente cuando nos encontramos bajo esta roca que encontramos la sima, en una pequeña esplanada que hace el camino y protegida su boca por una barandilla metálica.

De su grandiosa boca que está hundida en el ribazo se desarrolla un largo plano inclinado muy pronunciado que acaba aproximadamente a los 18 m. de profundidad. El agujero sigue, casi vertical y forma como dos huecos, uno al lado del otro. El sondeo ha dado 56 m. de profundidad.
Can Torras

Está situado debajo del Castell Sapera, en dirección a la fuente de la Portella y cerca del camino de Tres Creus donde mana dicha fuente.

Tiene unos 19 m. de profundidad y su trayectoria es ligeramente curvada. La planta baja se divide en dos naves.

La más grande es la de entrada que tiene 3 m. de ancho por 8 m. de largo, con una fuerte pendiente hacia la boca de la nave de al lado.

En ésta, escalando dificultosamente unos 8m. se encuentra una nueva apertura que comunica con la principal o sea la de entrada.
Castellsapera

Fue explorado científicamente el 12 de octubre de 1913 por los Centros Excursionistas de Cataluña, del Vallès y de Terrassa, bajo la dirección del Dr. Marian Faura. Los que escalan la roca de Castell Sapera ven debajo una boca aterradora de la sima. En el entorno de la boca crece una vegetación salvaje y dificil de acceder.

Un resalte hay en la bajada, ante el que una roca despeñada atraviesa la sima; luego baja a plomo hasta los 65 m. donde se encuentra un rellano en pendiente.
Codoleda

La entrada mira al Oeste, a pocos pasos del camino que serpentea el camino de la Codoleda, subiendo a San Lorenzo por la canal de Can Torres y al pie de una gruesa encina.

La boca se presenta verticalmente en el centro de la sima que tiene una anchura de 38 m. y unos 16 m. de profundidad.

Al fondo hay una sola galería en dirección S. de 1'50 m. de ancho por casi toda la altura de la sima y de una longitud de unos 20 m.

Hay formaciones de estalactitas entre las que destaca una de monumental, que tiene 11 m. de largo y comienza sobre la boca de entrada y termina cerca del fondo.
La Mola

Es sin duda la más curiosa descubierta que se ha hecho en nuestra montaña los últimos años.

Esta cavidad, localizada a primeros del año 2000, fue descubierta por Joan Bernardi Mariné y topografiadas antes del verano por el Centro Excursionista de Terrassa.

La sima de La Mola, esta muy cercana al monasterio de Sant Llorenç del Munt a unos 300m.

La profundidad es de 12 m. en forma de pozo bastante inclinado, terminando en un rellano poco espacioso.

NO ES UN SIMA DE - 1.000 METROS, ES UNA SIMA A 1.000 METROS DE ALTURA
L'Obaga de l'illa

Situado donde su nombre indica su profundidad total es de 24 m. En el fondo hay una fuente. Desde la entrada de l'Illa hay poco más de 100 m de distancia en dirección NW y unos 15m de desnivel descendente. A la derecha del cuello, sale el sendero, que con indicaciones en los cruces, todo sorteando la notable vegetacion que coloniza todo esta vertiente. La boca alargada y dividida por un puente rocoso, tiene unas dimensiones de 5x2m. Siguiendo la misma forma de la boca se desarrolla el primer tramo del pozo hasta que los -8m nos permite hacer pie en una rampa, para desembocar perpendicularmente en un nuevo tramo de pozo de 14m. que presenta en todo su desarrollo una potente bajada. La base de la cavidad forma una salita de 12m de largo por 4 de ancho y unos 10 de alto, con una pendiente suave que finaliza a los -24m. En este recinto por encima del suelo actual aparece una intercalación arcillosa en el paquete de conglomerado que consideramos que favorecía la existencia de un suelo o nivel anterior, que hoy desfondado, queda colgado por subsidencia de los materiales.

Publicado por Victor en 12:05 Etiquetas: Biospeleologia, Cavidades Catalanas, Espeleodijous, Fotografía, Meta Ménard, Sant Llorenç del Munt y l'Obac.
Serra del Gall

Cerca del km. 8 de la carretera de Terrassa a Rellinars al inicio de una curva pronunciada donde tenemos lugar para estacionar sale una pista a la derecha. Como a menudo ocurre dentro de los límites del Parque Natural de Sant Lorenç i l'Obac la pista actualmente está cerrada con un candado que impide la circulación de vehículos sin una autorización específica. Vamos a pie hasta una primera torre eléctrica donde ya podríamos descender hasta la cavidad siguiendo unas espaciadas señales de pintura medio borradas (este será el camino que tomaremos a la vuelta), pero continuamos por la pista que rodea el torrente y nos sitúa en una segunda torre desde donde descendemos y localizamos la cavidad gracias al buen posicionamiento de las coordenadas introducidas en el GPS.
La cavidad nos presenta una gran boca vertical de 11 X 3,5 metros, aunque bastante oculta por la vegetación que la rodea.
El pozo de 18 metros, primero subvertical y luego aéreo donde instalamos un fraccionamiento. Aterrizamos en una planta en rampa que en su tramo inferior un paso estrecho entre bloques nos permite acceder a la salita final donde se levanta el techo hasta unos 6m de altura.

Publicado por Victor en 12:05 0 comentarios Etiquetas: Cavidades Catalanas, Espeleodijous, Sant Llorenç del Munt y l'Obac.
Club

La sima del Club, es una de las cavidades clásicas del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y del Obac, fue descubierta por José Mª Cuadras en 1906 cuando, yendo de cacería su perro rascaba en una madriguera tapado por piedras.

Explorado por primera vez el once de diciembre de 1907 por miembros del Club Montañero (J. M. Có, J. Montllor y J. Colomines), que decidieron dedicar el nombre de la cavidad en el Club.

Se encuentra situado a una altitud de unos 800 m. cerca del lugar conocido por los bancales de Can Pobla y en unos quince minutos antes de llegar a dicha casa.

La sima está formado por una colosal grieta, de una longitud total de unos 70 m. que varía la anchura entre dos y cinco palmos.

A los 60 m. la sima es interceptado por una gran derrumbe de rocas y tierras desprendidas de las paredes laterales que han tapado la primitiva grieta, abriéndose una nueva al lado, que baja hasta el fondo. En 1952, el G.E.S.-C.M.B. exploró el Ramal-2 (vía G.E.S.), que se desarrolla a un lado del pozo principal. El G.E.T.I.M., de Sabadell, 1964 encuentra la continuación vertical tras realizar una desobstrucción y superar un estrecho laminador, llegando al fondo de la cavidad, punto al que asignan una profundidad de -115 m.
Avenc del Daví

Situado en lo alto de la montaña de San Lorenzo a una altitud de unos 921 m. A pocos minutos de los óbits, fue explorado parcialmente por el Centro Excursionista de Terrassa en septiembre de 1912 y lo fue científicamente por los Centros Excursionistas de Cataluña, Vallès y Terrassa, el 21 de septiembre de 1913. Su orientación es de N. a S. Con dos aberturas, casi conjuntas de una anchura total de unos 30 m. una, da entrada a la sima perpendicularmente y la otra, en forma de hendidura, conduce al interior por una rampa de unos 47 m. de largo, formada seguramente por la superposición de rocas y tierras desprendidas de al lado.

Es uno de los más importantes por las dimensiones de sus cavidades y por el pintoresco de su interior. La cavidad central es de unos 50 m. de profundidad por 35 de largo y 15 de ancho, con una cueva al oeste. Al este hay una grieta de unos 10 m. de largo por 1 m de ancho, que va a parar a una galería, en la que se abren tres pequeños pozos y otro más grande, el cual a unos 15 m. de profundidad se estrecha y comunica con otra galería que termina en un agujero de 50 cm. que da paso a una rendija por donde escurren las aguas y que tiene unos 15 m. de fondo.

La profundidad total reconocida alcanza los 85 m. en el año 1984 (año de la edición del libro). En el interior se encuentran cuevas de grandes dimensiones llenas de estalactitas y estalagmitas y un lago pequeño. Es habitada por muchos murciélagos y gran profusión de insectos.

Este sima, tiene el acceso restringido. Para más información, consultar con la Dirección del Parque. Telf. 93 831 73 00.
Pinasses

Se encuentra muy cerca de la Barata, en un lugar fresco de espesa vegetación.

La boca tiene extraordinarias proporciones, pero ha sido tapado con una bóveda resistente.

En la parte alta hay un ojal abierto y por allí se escurren las aguas de los barrancos superiores, sirviendo de depósito regulador de las dos subterráneas.

El interior es una larga grieta vertical de poca anchura que baja hasta los 56 m.

El fondo está obstruido por un montón de rocas y por allí se filtran las aguas de las lluvias, embutiéndolo hasta cierta altura, según lo comprueban las señales de nivel que hay en las paredes.
Muronell

Tiene una profundidad de 35 m. y está situado en el repisa de la carena de l'Illa, debajo del turó del Muronell.

Des de la entrada, de unos 3 m. de diámetro, se baja verticalmente hasta unos 18 m., donde se encuentran dos comunicaciones con la cavidad del fondo.

Del techo cuelgan unas bellísimas estalactitas, el goteo de las cuales se alimenta un charco del fondo de la sima.
Codolosos

Situado en la sierra del mismo nombre, a un kilómetro escaso de las cuevas de Mura.

Su profundidad, es sòlo de 11'80 m. De boca pequeña y alargada hacia dentro, es una grieta que va en dirección S. casi igual que en las cuevas de Mura con las que aproximadamente está en la misma línea que el eje que ella determina.

En la región de Mura hay, de poca profundidad, las simas de la Costa del Xec y el de Castellet.

Cerca de Can Pobla también hay una sima llamado Terrós, de unos 10 m. de profundidad y en Can Torres otro, también, de unos 10 m. , Conocido por la sima de Can Torres.

En la región del Obac, quedan otras simas importantes con el de la Canal de Mura de unos 50 m. el de La Pola, que alcanza los 7 m .; el de la Encina Teresa de una profundidad de unos 12 m. además de los del Sot del Teix, Cova Vella, Rossegues, Font de la Riba.

Cerca de la Mata hay también la sima de Font Freda y el de la Coma d'en Vila.
Avenc dels Talps

Se encuentra en el arroyo de la Font del Carme.

La boca, de pequeñas dimensiones, da paso a una estrecha gatera descendente de unos 3 metros que nos lleva a un rellano. Desde aquí descenderemos por un pozo de 16 metros y en su base seguiremos en dirección O hasta que nos cruzaremos con una diaclasa de planta descendente. En el extremo N encontraremos una corta galería que nos lleva hasta la cota -24.

Volviendo a la boca del pozo de 16 metros y haciendo un difícil "ramonage" por la parte superior de la diaclasa, una vez se llega al extremo O se encuentra una pequeña sala, desde la que se puede bajar un pozo de 20 metros que lleva a la galería que se cruzaba con la del pozo de entrada.
Sant Jaume de la Mata

Está situado en una de las terrazas de la coma de la Mata. La dirección de la boca es hacia el E. La apertura es rectangular de 3 1/2 m. de largo por 2 m. de ancho, se adentra unos 3 m. en la misma dirección donde el paso se estrecha hasta los 60 cm .; después vuelve a ensancharse en dirección N. bajando rápidamente en una inclinación de unos 22º; hasta los 40 m. conservando las mismas dimensiones de la boca exterior.

Entonces hay un rellano que forma una pequeña galería ancha de 3 m. que sigue unos 16 m. en direcciones diversas.

En una de las direcciones últimas hay un paso bastante uniforme que, con cuatro metros de descenso vertical y seis metros de pendiente suave lleva a la segunda y última galería que mide 6m. de ancho por 17 m. de largo y está inclinada 40º; al N.O., esta galería forma un plano constituido por una tierra fina llevada por el agua que entra por la boca en tiempo de lluvias y resto en el fondo de la sima donde se forma un pequeño estanque que desaparece en tiempos de sequedad.

Cuevas

Fosca de Matarrodona

Se encuentra esta cueva siguiendo el magnífico camino de la fuente de la Pola y Coll de Tanca, que serpentea en medio de bosques de encinas y domina a cada curva Montserrat y los Pirineos. La cueva oscura es una obra de la naturaleza, en la que se admiran estalactitas a raudales. A su lado hay otra cavidad con indicios de haber sido habitado y utilizada para hospital de sangre en guerras pasadas.
Clara, oscura y roja

Son tres grutas, al principio de las galerías horizontales, que se encuentran en el camino de las Fontetes y de la Soleia.
Coca

Cavidad que hay encima de la fuente del Forat en el mismo cerro del Montcau.
Gatella

Es a la zona del Obac, cerca de la Barata.

La forma un sencillo grupo de rocas,que podría dar cobijo a algunas personas.
Porquerissa

Està en una curva del camino que va desde Tres Cruces a la fuente de la Pola hay la cueva de les Porquerisses, que por unas paredes que la cierran se ve que había sido habitada.

El lugar goza de una vista espléndida sobre los valles del Obac. Antes de llegar se encuentran tres antiguas sepulturas alineadas y a pocos palmos una de la otra, construidas con grandes y pesadas losas, formando una sencilla caja rectangular de diferente forma y tamaño cada una, que oscilan entre 1'70 m. de largo para 0'40m. de ancha y alto.
Bisbe

Pequeña cavidad en la parte de poniente del Montcau.
Serra del Gall

Son unas de las cuevas más interesantes de la montaña, que se encuentran bajo la última bancada de conglomerados de la cordillera, que separa el torrente de la Xoriguera del valle de la Riera de las Arenas, o sierra del Troncó.

La cavidad principal está formada por una hendidura paralela al frente de rocas de la parte exterior por la que pasa justo una persona; tiene más a más unos cortes perpendiculares a la misma, que salen en la parte de fuera. La parte superior tiene otras esquirlas, que salen también al exterior de las rocas y todas son accesibles pues se encuentran en el mismo nivel del camino.

La longitud total es de unos 25 m.
L'hort dels monjos

Es una hendidura de roca que a los pocos metros se va cerrando, situada en el Huerto de los Monjes, sobre el camino de Sant Llorenç, antes de alcanzar la última bancada de La Mola.
Muronell

Hay que tomar el sendero que desde la balsa de la Mata baja hacia el Collet de la Sabatera, bordeando el cerro del Muronell por el lado de ponente; se cruza primero una carbonera y llega a un cruce (cerca hay la Sima Local), bajaremos hacia la izquierda siguiendo la cresta del Muronell hacia abajo durante unos 10 minutos hasta llegar a unos riscos escondidos al lado N; un montoncito de piedras nos dirigirán hacia la cueva a una veintena de metros a nuestra izquierda.

Se encuentra entre la Mata y el Pujo a cinco minutos del camino de sacramento que va de la Mata en Mura.
Xec

Está cerca de la fuente del Caracol.
Fumada de Puigdoure

Está cerca del camino, antes de llegar a Matarrodona.
Manel

Está en los acantilados del frente de la casa de Can Pobla, en dirección N. y cerca de la canal que sale recto del Monasterio y casi a un mismo nivel que la cueva del Frare.

Fue descubierta en 1899. Forma una galería estrecha, que pronto se baja y se termina a los 41'50 m. donde, sin embargo, hay un agujero que al ser ensanchado en 1911 por el Centro Excursionista de Terrassa, se descubrieron nuevas galerías, que dieron unos 150 m. más.

La cueva sigue hacia arriba en otras direcciones, unas inclinadas y otras verticales, tal como simas, en las que hay amplias salas con estalactitas y estalagmitas, constituyendo todo el interior como una colosal grieta llena de rocas, que se han derrumbado y forman galerías superiores e inferiores muy variadas y ricas en toscas.
Mura o Les Mines

Distan del pueblo de Mura una media hora, tres cuartos de la Coma de En Vila, y a tres minutos de la sierra de los Codolosos, las llaman algunos Muradanos Las Minas. La puerta de entrada que se abre a raíz de la vuelta, obliga a bajar pisando tierras flojas hasta encontrar una sala muy alta, donde se desarrolla una hermosa columna cilíndrica, que, parece aguantar el techo; forma una sola galería en dirección de unos 14º; el E. con la del N. magnético. Es siempre espaciosa, pero el sendero, en algunos lugares muy estrecho, baja primero hasta cerca de media sala y asciende después, hasta el final donde hay una masa rocosa desprendida del techo, que aquí queda baja con una gran grieta a veces geminada, pero en algunos lugares se eleva una pila de metros. Una punta de roca aislada por la erosión es dicho, por semejanza, el Cocodrilo y una concreción de sarro llama por comparación, el Camello. Hay partes estalactitas y revestimientos de tosca y particularmente unas cristalizaciones perfectas, circulares, de caliza que a modo de tapiz recubren por completo el techo y partes altas de la cueva, dando nombre a la Sala de los Uvas. Los cristales mencionados pertenecen a la especie mineralógica aragonito, de igual composición química que la cálcica, pero que difiere porque la primera cristal • liza se sistema hexagonal. Esta hermosa cueva fue descubierta hace unos 60 años por un campesino al observar que un pájaro iba y venía de unas zarzas del pie de los ribazos de rocas. Estas cuevas están cerradas, se debe pedir la llave a las escuelas de Mura.
Capa Blanca

La cueva de Capa blanca es uno de los lugares emblemáticos de la época en la que los bandoleros "mandaban" en Sant Llorenç del Munt y la Sierra del Obac. Eran los siglos XVI y XVII, un tiempo en el que hablar del macizo era hablar de violencia. Los desplazamientos de los habitantes de la zona (unos cinco mil) suponían un riesgo muy grande por el alto porcentaje de posibilidades de ser víctimas del asalto de los bandoleros. Los registros públicos conservan las evidencias de muchísimo hechos delictivos, especialmente en el tramo del camino real entre La Barata y el cuello del Correo. Una de las herencias indirectas más graves de aquella época fue la inmensa destrucción de bosques ordenada por varios virreyes, como García de Toledo, con el fin de destruir los escondites de los delincuentes. También han quedado muchas leyendas. Una de las más destacadas es la de Capa blanca, del que, en cambio, no se ha encontrado todavía ninguna prueba histórica de su existencia real. Incluso, podría tratarse de varios rateros que llevaban el mismo color de capa. La tradición oral de los pueblos de Vacarisses y Rellinars asegura que el Capa blanca era un mozo de Manresa, Paradójicamente habría convertido en bandoleros tras sufrir él mismo un robo. Hay dos posibles motivos que explican su apodo: (1) - porque siempre iba vestido con una capa blanca que había robado a un capitán de los “miquelets”, y (2) - para colocaba esta capa blanca en el suelo y obligaba a sus víctimas a dejar el dinero y objetos, mientras los amenazaba con un pedernal. Capa blanca era un gran conocedor de Sant Llorenç del Munt y la Sierra del Obac. Por eso podía esconderse fácilmente. La leyenda cuenta que había instalado un ingenio para poder acceder a una cueva levantada en una grieta. La búsqueda de la mítica cueva de Capa blanca fue intensa a principios del siglo XX. Algunas de las principales expediciones quedaron registradas en los boletines del Centro Excursionista de Terrassa. El 14 de enero de 1919 ya probaron de encontrarla varios miembros del CET, que empiezan por explicar cómo hasta ese momento se creía que la cavidad era "la del Puigdoure". Ellos indican que la cueva "se encuentra en medio de un acantilado cerca del camino real de Manresa" y añaden que "resulta del todo imposible subir, seguramente más adelante con buen material intentarán hacerlo". En 1924 escriben sobre la cueva un nuevo grupo de excursionistas y especifican que "se encuentra en la canal de la Calsina, en la que se admira también el llamado Convento". El 13 de mayo de 1928 otro grupo intentó el acceso "por la parte superior" después de haberlo probado hacía unos días por la parte de abajo. El resultado fue negativo "por falta de cuerda bastante larga ya que se tiene que salvar un precipicio de unos 80 metros". En 1935 los autores de la Guía Monográfica de Sant Llorenç del Munt generan confusión pero terminan diciendo que: "a media altura del acantilado del Paller de Tot l’ Any, con un preparado ingenio, sólo conocido por él, se descolgaba el conocido bandolero de la Capa Blanca”. Se hace necesario seguir por el bosque hasta el risco. La brecha de la cueva de Capa Blanca se encuentra sobre las ruinas de una antigua construcción, que se llaman "Convento" y que tienen otra historia.
Ànimes

Se encuentra éstas poco conocidas a media hora al E. del Monasterio y al borde de un precipicio, que hay encima el camino de las Fontetes. La galería de entrada, que mide 37 m. se bifurca, la de la izquierda de 10 m. tiene una galería de 7 m. y una abertura que da a un despeñadero; la de la derecha tiene 16 m. en medio y a la izquierda hay otra galería de 25 m. que termina en dos ramas de 5 m. cada una.

La Cueva de las Ànimas tiene una longitud total de 103m y se encuentra a una altitud de 895m. Este nombre le viene dado porque se encontraron una gran cantidad de restos prehistóricos correspondientes a unos collares hechos con piezas redondas, como las almas de los botones, que se obtenían de cortar las conchas llamadas "Cardium".
Simanya

De las 300 cavidades que se han registrado en el macizo de Sant Llorenç del Munt y l'Obac, la cueva Simaña es una de las más grandes y profundas. La galería principal, situada frente a la entrada (una segunda galería más corta resto a mano izquierda), es de fácil acceso, sobre todo los primeros 100 metros.

La cueva Simaña se encuentra ya citada en escritos del inicio del siglo XVII. Ha sido motivo, en el pasado, de comentarios fantasiosos y especulaciones diversas. La tradición explicaba que los sarracenos, enfrentados por el conde Guifré, decidieron, en venganza, llevar desde África la cría de un dragón feroz y esconder en una cueva de San Lorenzo. La fiera horrorizó a la población durante mucho tiempo y Guifré lo terminó matando.

Lo que fue realmente cierto es que en la cueva se desarrolló la vida del hombre prehistórico. En el transcurso de unas excavaciones realizadas en 1930 en la cueva Simaña, se encontró una gran cantidad de cerámica eneolítica (Bronce antiguo) que demostró la presencia continuada de una comunidad prehistórica que aprovechó las dimensiones, la forma y la presencia constante de agua en la cueva para establecerse.

Rafael Rosaura y Ramon Gotés, Sant Llorenç del Munt i Serra del Obac.SUA Edizioak, Bilbo, 2000. ©
Simanya Petita

Un poco antes de la entrada de la cueva Simaña, se encuentra la llamada Simaña Pequeña, de unos 12 m. de profundidad y de forma y dirección como el anterior y que es sin duda la misma astilla de la galería izquierda de la Simaña. A unos veinte pasos más allá de la Simaña, siguiendo el camino que revuelta el risco en dirección a levante y a unos 6m. de altura del mismo, está la Cueva Ballber, solamente de 12 m. de fondo, pero con mucha riqueza de estalactitas y estalagmitas, que hacen una de las más bellas de la montaña.
Obits

Se encuentran en la parte de mediodía de los riscos del cerro del mismo nombre y al pie del camino de la carena para ir a la Fuente Flavia, que da la vuelta a la colina.

Se trata de dos cuevas, la primera de las cuales está formada por una grandiosa cueva cerrada exteriormente en diferentes compartimentos como un caserón, con unas paredes de piedra y mortero y tiene el techo ahumado.

Fue habitada hasta mediados del siglo pasado. La otra cueva es un agujero con cavidad interior que la gente llama la Guarida de la Moneda, porque se fabricó antaño moneda falsa. En medio de los bits y la Fuente Flavia se abre en el risco una grieta o diaclasada en la roca, que forma la llamada Cueva del Risco de los bits, a la que se puede subir con la ayuda de una cuerda. Se puede recorrer el interior, unos 15 m. yendo muy acotado.

De este bei se llama también Cueva de los Huesos, por haberse encontrado pequeños fragmentos de huesos humanos, enterrados en su piso de tierra fina y roja.
Corts

Se encuentran a pocos minutos y a poniente de la Cueva del Drac y en los riscos de la Coma de la Abeja. Son unas grutas o conjuntos de cuevas enlazadas, de un aspecto sorprendente.

Fuentes

Agramunt

Chorro de agua recogida en una pequeña balsa que servía para regar las tierras de alrededor.

LOCALIZACIÓN

En el torrente del Romeu, tributaria del de la Pregona, dentro de una mina, bajo el camino en al última curva antes de llegar a la casa que da nombre a la fuente. El agua brota en un extremo de la mina y pasa por un estrecho canalón hasta llegar a una pequeña balsa.

L'aigua brolla en un extrem de la mina i passa per un estret canaló fins arribar a una petita bassa.
Figuerota

De agua abundante y buena, forma un amplio charco, rodeado de vegetación, en el lado derecho del cauce del torrente de Fuente fría. A sus pies había una “Figuerota”(higuera) que da nombre a la fuente.

LOCALIZACIÓN

Al Torrente de Fuente fría, más abajo del Roble del Parrac y bajo la colina de la Mata. Se puede llegar en una hora y poco más desde la explanada de la Falconera, al lado izquierdo de la Carretera de Terrassa a Talamanca, entre los Km 15 y 16.
Guineu

Pica natural de agua cristalina y fresca en medio del torrente del mismo nombre.

LOCALIZACIÓN

Está situada en medio del torrente que baja de los contrafuertes del Montcau y las Rocas de la Coca y al pie mismo del camino que tiene la entrada al Km.18.400 de la carretera de Terrasa a Talamanca.

Muntada

Fuente muy umbría en el borde derecho del cauce del torrente de la Vall d’ Horta.

LOCALIZACIÓN

A mano derecha del torrente de la Vall d’ Horta, a la que se llega por camino marcado que proveniente del puente de la Montada, cerca de Can Brossa sigue en dirección a levante. Hay una cadena que protege el camino que pasa por un campo de cultivo cerca de la casa y de repente coge una pendiente el torrente. Puede ver la fuente situada frente a usted, a un par de metros de altura.
Cargol

Goteo de agua aprovechable dentro de una pica natural en una grieta de la roca.

LOCALIZACIÓN

En el camino de L'Alzina del Salario, en Mura, una vez dejado el desvío del camino que va al collet de Reixac y continúa por la cresta. La fuente se encuentra en el lado derecho cuando el camino se encañona, unos minutos antes de llegar a la roca llamada Cargol.
Daví

Es una pequeña fuente de poco caudal de agua que mana al borde derecho del torrente del mismo nombre.

LOCALIZACIÓN

En el valle del Mur, gran rincón bajo el cerro de los Òbits, y a pocos minutos de la antigua caso del Daví. En un pequeño llano, rodeada de unos cuantos plataneros, en el borde derecho del torrente.
Llosades

Surgència de agua muy fresca en el lecho del torrente de Fuente fría, cerca de un plan de rocas rojizas muy atractivo.

LOCALIZACIÓN

Partimos de la ermita de San Antonio de Mura, seguiremos el arroyo de Nespres hasta llegar al cruce con el torrente de Fuente fría. El camino de la izquierda va a la fuente del Rector. Seguimos por el que sube por nuestra derecha arriba hasta quedarnos sobre una roca pelada. Por breves momentos pasa al otro lado y, justo cuando vuelve a cruzarlo, tenemos que seguir por su lecho unos pasos arriba, ya la derecha, en la parte baja de un pequeño talud de roca, brota el agua, a la derecha, en la parte baja de un pequeño talud de roca, brota el agua y forma un alargado charco que se renueva constantemente.
Forat

Chorro de agua dentro de una brecha en las rocas que hay bajo los Cortins, un poco más abajo de la roca de la Coca.

LOCALIZACIÓN

En la parte baja del torrente de la Coca y los contrafuertes que descienden hasta la carretera, encontrareis unas losas de piedra rojiza donde un sendero nos llevará a la fuente. Uno de los caminos que nos pueden llevar a la fuente se toma pocos metros más abajo del Coll d’Estenalles, en el Km 15.100 de la carretera de Terrassa a Talamanca, justo en la primera curva a la izquierda pasado el collado.
Llor

Fuente con un chorro de agua abundante y de buena calidad. Es una de las más conocidas de la montaña

LOCALIZACIÓN

Está situada a pocos minutos del gran edificio modernista del Marquet de la Roca, bajo los despeñaderos de Montcau, Emprius y Fogaroses.
Om

Pica natural que recoge el agua que se escurre por las rocas en tiempo de lluvia, situada al pie de una preciosa canal por encima de Santa Agnès.

LOCALIZACIÓN

A ras de una canaleta escalonada donde se llega desde una hondonada de vegetación muy espesa que hay en el NE de La Mola.

Se puede hacer una bonita excursión desde Can Pobla, subiendo hasta La Mola y desde ahí bajar por tramontana y, antes de entrar en el primer grupo de encinas, decantarnos hacia la derecha y emprender un camino de bajada hasta llegar a una hondonada de vegetación muy espesa con muchos árboles troceados. En un rincón, entraremos una canaleta escalonada para llegar a un pequeño rellano cerca del risco. A la izquierda encontrareis la pica de la fuente.
Plàtan

Chorro de agua intermitente que se escurre del torrente.

LOCALIZACIÓN

En la parte baja de la colina del Mal Pas Puigdoure, cuando el camino forestal que viene de Santa Crues de Palou atraviesa el Sot de l’ infiern y sube por el lado del torrente del Joncar hasta llegar cerca del Puig Andreu. La veréis en medio del torrente, a medio metro de altura de un talud de piedra.
Confits

Una gruta da acceso a la fuente donde el agua que gotea de la roca va parar dentro de tres pilas naturales muy bonitas y curiosas de ver.

LOCALIZACIÓN

A una hora y poco más de la Font Freda. Desde aquí tenemos que seguir un camino que encontraremos frente al que bajábamos para llegar a dicha fuente. A los cinco minutos se bifurca. Una pequeña encina y un madroño señalan el desvío. Dejamos el de la derecha, que lleva al torrente de Font Freda. Seguimos por el camino más llano y una poco más allá baja suavemente. Siempre vamos recorriendo la parte baja de una cresta rocosa llamada la Castanyera, entre Serrallonga en el camino real a Mura y la canal de la Font Freda.
Òbits

Fuente con grifo reconstruida hace pocos años. Su depósito recoge los restos de agua de la roca y eso hace que el agua no sea abundante. En su parte baja hay un charco, prácticamente siempre vacío, que se debía hacer para recoger el agua que se perdía de la fuente.

LOCALIZACIÓN

En las grutas del mismo nombre, de cara a La Mola. Se sigue el mismo camino que desde La Mola íbamos a la Cova del Drac, una vez en la explanada de la cueva, tomaremos el camino que sale hacia la izquierda, se trata de un recorrido muy bonito y nada agotador.
Santa Agnès

Surgència de agua que se recoge en unas bonitas picas naturales de regulares, dimensiones, dentro de una cueva junto a las ruinas de la ermita del mismo nombre.

LOCALIZACIÓN

Situada a 800 metros de altitud, en la canal que baja de la cueva del Drac en el recinto de la ermita, donde la naturaleza ha formado unas bonitas picas que están llenas de agua. De la ermita quedan unas pequeñas dependencias. Desde La Mola, se baja por el lado de tramontana hasta la cueva del Drac y se continúa la bajada por la canal de Santa Agnès. Pasados unos minutos, se llega a la ermita.
Flàvia

Fuente de poco caudal, con grifo. Dicen que por la calidad del agua es una de las mejores de la cordillera.

LOCALIZACIÓN

A 937 metro de altitud, está situada en el lado norte de la colina de los Òbits. Debidamente señalizada. Se va desde el pla de las Pinasses, si viene desde el Montcau. Si viene desde los Òbits sólo hay que seguir el sendero que marcha hacia la derecha de las cuevas y sube siguiendo la pared de piedra. La fuente está situada en una zona muy umbría.
Mata

Fuente de agua fresca y abundante,, en la vertiente occidental de la hondonada del mismo nombre.

LOCALIZACIÓN

La puede encontrar a unos 15 minutos del coll de Garganta, en el camino viejo de la Mata a Coma d'en Vila. A partir de este lugar, se sigue un camino por el lado de tramontana, con una fuerte bajada que se acentúa cerca de la fuente, donde sigue por una especie de escalones formados por las mismas rocas hasta llegar a un pequeño plano donde se encuentra la fuente.
Soleia

Fuente con grifo y chorro abundante casi siempre. De agua fresquísima y buena, nace bajo unas grandes rocas. Da el nombre a uno de los caminos más concurridos del levante de La Mola.

LOCALIZACIÓN

En el camino de la Font Soleia, que transcurre bordeando los riscos orientales de La Mola, a un cuarto de hora de la roca del Pi del Vent, en el camino dels Monjos. Se puede hacer una caminata de unas dos horas, saliendo de Can Pobla siguiendo el camino llamado Rambla de Dalt que se cruza con el camino dels Monjos. Se llega a la roca del Pi del Vent, a la derecha del que comienza el camino de la Font Soleia, en este desvío, encontrará un hito de color verde de La Diputación de Barcelona. Encontrará primero la Font del Raig o de las Águilas, a unos 8 metros sobre el camino. Al poco rato se pasa por la Font Soleia.

Vías de escalada

Agulla del Fus

En la región de la Castellassa de Can Torres (Camino del Mal Pas). Se sube por la derecha de una canal llena de vegetación hasta un pequeño collado.
Agulla petita de les Fogueroses

L'Agulla Petita es una de las rocas destacadas y más conocidas del atractivo sector conocido como las Fogueroses, en la vertiente de levante de la carena del Pagés.
L'Agulla Petita se encuentra situada entre la Roca cavalcada y l'Agulla Mitjana, casi frente al cerro de la Roca Mur. L'Agulla Petita es fácil de identificar porque en su cima hay una cruz. Se puso en recuerdo del escalador terrassense Miquel Grané, que sufrió una caída mortal en 1952.
La primera subida a la esbelta aguja se consiguió en 1927 por los excursionistas terrasenses Suana, Torres y Belil, que usaron cuerda fija. En el resto de las Fogueroses, actualmente la escalada está regulada.
Aresta NW del cingle dels cavalls

Situada en el tercer repisa de La Mola, en su parte Occidental. Se inicia la escalada desde un pequeño collado situado al pie de la arista. Para llegar se toma por la izquierda el camino del Mal Pas de Can Pobla desde la canal central dels Cavalls.

PRIMERA

25 de Junio de 1961 Alaix,, Girbau, Monistrol, del C.E.S.,y Galicia del T.I.
El cap de mort

Pared saliente situada en el Coll del Cavall Bernat y frente al mismo, en la bancada primera de Sant Llorenç. La ascensión comienza por escalada libre (20 metros) hasta situarse debajo del Cap. Se debe superar una cueva o cavidad de unos 3 metros (V). En posición difícil por falta de presa, es necesario continuar la pared vertical de 13 metros. Situados bajo la gran cavidad final se sigue por la banda tres metros asegurándose bien; Se continúa por una fisura de 4 metros en diagonal, a la derecha, (IV). Finalmente nos quedan 2 metros en vertical (II). La dificultad media de la escalada se puede considerarse de (VI-S).

PRIMERA

7 de Setiembre de 1952 (Miguel Lopez, Teresa Lladó, Josep Lladó, Andreu Sorolla, Rufino Nogués)
Cavall Bernat

Vía Normal. Cara N.E. (22 metros) Desde el cuello, por una arista corta a la derecha se llega a una gran plataforma (II). Se hace un flanqueo a la izquierda hasta una estrecha canal que se remonta; en su mitad se encuentra un desplomado producido por un bloque empotrado dentro de ella y se supera por oposición hasta situarse sobre él (III). Se continúa por una serie de salientes muy fáciles, hasta la cima. PRIMERA

Vía Normal: 18 de Junio de 1911. C.E. Terrassa. Via Olivella-Monistrol (S) Dificultad (IV-L): 25 Septiembre de 1960
Cova del drac

DESCRIPCIÓN

Hay varias vías, todas son un poco complicadas. Para más detalles de otras vías http:/www.santllors.com/sector.php?id=303&zona=1

PRIMERA
10 de Julio del 1927 ,C.E.Terrassa
El gegant de les fogueroses

La roca más temida del macizo

El Gigante de las Fogueroses tiene la fama de ser la roca más difícil de escalar de todo el macizo de Sant Llorenç de Munt y l'Obac. En unas montañas que son la gran escuela de escaladores de Cataluña, el Gigante está reservado a los escaladores con más experiencia. La primera subida se realizada en 1928 por cuatro miembros del Centro Excursionista de Terrassa encabezados por Josep Abelló (protagonista a principios del siglo XX de muchas de las primeras ascensiones de cumbres de Sant Llorenç de Munt), conjuntamente con Jaume Griera, Trencs y Aligué
El mugró

El Mugró es la gran aguja situada en la cabecera de la canal Freda, en el noreste de La Mola, entre las carenas de les Ànimes y la Roca Foradada.

También ha sido conocida como l'Agulla de la Font del Saüc, dado que se encuentra a poco más de 100 metros a la derecha.

Igualmente ha sido designada como el Mugronet, Montgrony o Morella. Pero los mapas actuales figura como El Mugró haciendo referencia a la protuberancia redonda que culmina su cima.

El Mugró tiene abiertas varias vías de escalada, la mayoría en los años cincuenta del siglo XX, como la Torres Homet, la Feiner Andreu o la Noreste.
Los primeros en subir fueron miembros del Centro Excursionista del Vallès.

El mejor lugar para ver bien esta aguja es la Carena de les Ànimes. Desde la fuente del Saüc se puede ver sobre todo su parte más elevada y su cima.
Punta sarreta

Situada en la región del Salt dels Cavalls, encima del bolet de Can Pobla.

Nombrada así en memoria de Josep Nogués (Serreta) miembro activo del C.E.S. muerto en 1963.

PRIMERA

8 de Septiembre de 1963. Monistrol, Olivella, Girbau del C.E.S.
Roca de l'esquirol

Vía Normal (cara N.)

Desde casi el pie se inicia un flanqueo a la derecha por unos salientes de piedra hasta una plataforma. (paso un poco delicado III). Se sigue unos siete metros por una pequeña canal vertical en medio de la cual hay una sabina que permite situarse a otra plataforma (II). De aquí se inicia otro flanqueo de unos cuatro metros hasta otra sabina y se remonta la peligrosa placa casi desplomada hasta poderse agarrar el tronco de una gran encina (III)
La continuación en la cima es relativamente fácil.

PRIMERA

Vía Normal : 1926
Vía Grupo ( cara S. Dificultad (VI_A)): 4 de Octubre de 1964 - C.E. Sabadell